650 años de historia de la Universidad Jagiellónica en Cracovia Parte 1

¿Saben cuál es la universidad más antigua de Europa Central? Puntualizo ‘Europa Central’ ya que en la lucha por considerar cual es la universidad más antigua de Europa pelearán eternamente París y Bolonia. Aunque también tienen qué decir desde la Universidad de San Clemente en Ohrid (Macedonia). Yo no lo sabía hasta hace unos meses, y no, no es la Universidad Jagiellónica (o Jaguelónica). Es la Universidad Carlos de Praga, fundada en 1348. Dieciséis años más tarde -en 1364- se fundó la Universidad Jagiellónica en Cracovia, dónde actualmente tengo la fortuna de estudiar durante mi etapa Erasmus.

La Universidad fue fundada por el monarca Kazimierz Wielki, aunque debe su nombre a la dinastía de los Jagellones (siglo XVI). Fragmentada en varios puntos de la ciudad, la Jagiellónica aúna historia y modernidad. En el centro de la ciudad se encuentran emblemáticos edificios del siglo XIV como el ‘Collegium Maius’ (donde solían residir los profesores de la Universidad), el ‘Collegium Novum’ (donde se siente la auténtica vida universitaria con un aroma legendario y bien conservado) o algunas de las 15 facultades que conforman los tres campus en los que se divide. En total, se ofrecen 78 programas de estudios y 149 especialidades para los casi 50.000 estudiantes que tiene en la actualidad.

Collegium Maius

Patio Collegium Maius

Collegium Novum

Fachada principal Collegium Novum

Los cracovianos se sienten realmente orgullosos de estudiar en la Jagiellónica. Y no es para menos, teniendo en cuenta algunos de los estudiantes ilustres que pasaron por aquí: Nicolás Copernico (en 1491), Karol Wojtyla (1938-39) -futuro papa Juan Pablo II- o una Premio Nobel de Literatura como Wisława Szymborska. Además, el Museo Histórico de la Universidad Jagiellónica posee piezas de un inmenso valor, como por ejemplo un mapamundi de 1510 -llamado Globo de Oro- que señala por primera vez en la historia el continente americano. Es una universidad de prestigio que tiene una especial rivalidad con la otra universidad más importante de Polonia, la Universidad de Varsovia, aunque esta rivalidad no sólo se produce a nivel universitario entre ambas ciudades.

Una muestra del prestigio que atesora la Jagiellónica la encontramos en la admirable historia de Nawojka. Hasta el año 1897 la Universidad no permitió el acceso a mujeres para estudiar (y hasta 1906 para ocupar cargos académicos), pero en el siglo XV hubo una legendaria mujer, Nawojka, que consiguió durante tres años engañar a toda la sociedad universitaria haciéndose pasar por chico, tiempo en el que obtuvo una gran reputación como estudiante. Una de las versiones cuenta que fue descubierta al caer enferma y ser examinada por un médico de la universidad. La quisieron incluso quemar, pero fue salvada de un castigo mayor por sus maestros gracias a los grandes discursos e ideales que demostró como ‘alumno’, aunque evidentemente no la dejaron continuar sus estudios. En la actualidad hay una residencia universitaria y una calle en Cracovia con su nombre, haciendo honor a su increíble historia.

Más reciente fue la trágica historia que sufrió la élite intelectual de la Jagiellónica. Cuentan los polacos que en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial oficiales del ejército alemán juntaron en Cracovia a todos los profesores de la Universidad en una de las aulas, haciéndoles pensar que se trataba de una reunión de profesores. De aquí los transportaron después a diversos campos de concentración donde serían asesinados por el ejército nazi. Es muy complicado encontrar información oficial sobre estos hechos ya que fueron negados siempre por Alemania, aunque si que se puede encontrar una mención en la película Katyn (la cual rememora la matanza de Katyn llevada a cabo por el ejército soviético, donde mataron a oficiales del ejército, policías, intelectuales y otros civiles polacos acusados de espionaje).

 

Deja un comentario